Las canciones de Unterwegs

Diseño de imágenes: Lucía Barrón.
Fotos: Julián Muro.
Rebberlah, Alemania, Junio 2019
Rebberlah es un pueblito en el campo en Baja Sajonia, el Noroeste de Alemania, donde dos entrañables personas, Jan y Tine, me hospedaron generosamente durante dos meses en los que nos convertimos en buenos amigos. Trabajamos juntos en la huerta, hicimos paseos, contemplamos algunas de las más hermosas puestas de sol que vi alguna vez, me organizaron conciertos. Allí surgió la idea de grabar un álbum y tan sólo unos pocos meses más tarde volví para realizar esa idea junto a Pablo Méndez y Ariel Schlichter.
El álbum se llamaría Unterwegs, una palabra alemana que quiere decir “En el camino”. Esta serie de fotos que terminó siendo la portada de Unterwegs surgió de un modo absolutamente aleatorio: estaba sacando fotos del jardín, cuando abandoné mi teléfono en el suelo para contemplar una flor, una margarita, y el contacto del teléfono con el suelo activó la cámara, que retrató así una serie tipo slow-motion de mí mismo contemplando la belleza de estas flores.
Rebberlah, Alemania, Junio 2019
“Llegué alrededor de las once a la estación de tren en Eschede, Baja Sajonia, Alemania, donde los encantadores Jan y Tine me esperaban para llevarme a su casa, que sería mi casa durante los próximos dos meses, y que despediría con lágrimas en los ojos, cada vez, desde entonces. Regresaba al país luego de siete meses de viaje, que parecían muchos más. Jan se rió de mí al ver la enorme valija que llevaba. “¿Así viajás, tan pesado? Nosotros siempre viajamos con mochila”. Viniendo de un tipo de más de sesenta años, uno podría llegar a sorprenderse, pero viniendo de Jan y Tine, no.”
- Fragmento de mi newsletter ‘Carta en una botella’.
Plateau Rosà, Alpes ítalo-suizos, Noviembre 2018
Foto tomada durante mis días en el refugio de montaña ‘Rifugio Guide Del Cervino’, a 3500 metros sobre el nivel del mar, en las inmediaciones del imponente Monte Cervino o Matterhorn, en la frontera entre Italia y Suiza. Finales del año 2018 y comienzos del 2019.
Un sitio en el que hice buenos amigos, escribí una serie de haikus reunida bajo el titulo ‘Haikus del Guide Del Cervino’ (inédito) y conocí la belleza incomparable de las alturas de hielo y nieve. Pero este lugar fue también el lugar donde experimenté, como nunca antes, la crudeza de la indiferencia y el desinterés humanos. Un punto de inflexión en mi viaje y en mi vida.
“Desde que o Samba é Samba”, primer tema de Unterwegs, es una canción de Caetano Veloso, compuesta en el año 1993. Tal vez sea la canción que mejor resume el espíritu del álbum. Su letra en portugués dice: “Cantando eu mando a tristeza embora”, cantando mando a la tristeza bien lejos.
Reintalangerhütte, Alemania, Septiembre 2018
Foto tomada el día siguiente a haber abandonado la Argentina en busca de mis sueños de música y poesía. Era mi primer día en Europa, camino al refugio de montaña Reintalangerhütte, en los Álpes Bávaros, Alemania.
“Y hubo música también. Resulta que a los bávaros les encanta la música. El Reintalangerhütte se caracteriza, entre otras cosas, por haber tenido refugieros músicos por más de 20 años.”
—Fragmento de mi newsletter ‘Carta en una botella’
Esta vez, estaría no más de diez días en el refugio del valle del Reintal, donde conocí gente generosa, una cultura amigable y familiar. Un sitio al que volvería muchos meses más tarde, y donde encontraría, para mi agradable sorpresa, Dahoam, un hogar.
El “Carnavalito del Duende” es una composición de Gustavo “Cuchi” Leguizamón, con letra de Manuel José Castilla.
Oporto, Portugal, Noviembre 2018
Días de introspección mientras esperaba la fecha de partida hacia un nuevo trabajo en los Alpes Italianos. El viajar sin dinero es sin dudas interesante. He recorrido ciudades enteras a pie, sin un destino específico y descubriendo las atracciones turística por casualidad. Disfruté de plantear caminos caprichosos rumbo a algún punto aleatorio, probablemente un supermercado barato que estuviera lo más distante posible de mi hospedaje, con la intención de conocer así la ciudad real.
Fue de este modo como, por ejemplo, meses más tarde, llevaba semanas en Barcelona cuando, de casualidad, me encontré con la Sagrada Familia, de noche; hasta ese momento, me había imaginado siempre a la famosa construcción de Gaudí rodeada de árboles y prados en un monte y no como en verdad la encontré, rodeada de luces y edificios de departamentos en el medio de la ciudad.
Inútil Paisagem, es una canción de Antonio Carlos Jobim con letra de Aloysio de Oliveira, en Unterwegs grabé una versión traducida al castellano por mí.
Breuil-Cervinia, Alpes italianos, Diciembre 2018
En mis días en el Valle D’Aosta, trabajando en el Rifugio Guide Del Cervino, pude volver a una actividad que no realizaba hace muchísimos años: el snowboard.
“Lejos de haberme convertido en un buen snowboardista, no volví a practicarlo hasta once años después de aquel invierno, cuando mientras trabajaba en el refugio de montaña Guide Del Cervino, en las inmediaciones del emblemático Matterhorn o Monte Cervino en la frontera entre Italia y Suiza, volví a hacerlo y agradecí inmensamente la paciencia y el amor con el que ella me enseñó este deporte, una meditación activa que, como me di cuenta entonces, también me acompañará toda la vida.”
—Fragmento de mi newsletter “Carta en una botella”.
“El amor llega como tiro en el ojo” es la única canción de mi autoría en Unterwegs.
The Banff Centre, Rocky Mountains, Canadá, Enero 2018
La vista de Rundle Mountain desde el cerro Sleeping Buffalo, en el Banff National Park, en mi primer experiencia como artista en residencia en The Banff Centre For Arts And Creativity. Esta sería tan profundamente transformadora que me llevaría incluso a la decisión de abandonar la Argentina con rumbos inciertos, sin un plan y sin demasiado dinero, en la búsqueda de posibilidades para desarrollar mis sueños de música y poesía.
“Respecto a la grabación, este es el tema que mejor describe la sensación que dominó la creación de Unterwegs. Es todo alegría en este tema. Me estaba reencontrando con mi amigo/colega/aliado Pablo Méndez, en Europa; nos reuníamos, como en el pasado, para hacer aquello que amamos, luego de un período confuso, a veces sombrío, de mi vida. Como les conté en otra carta, fueron estos días con Pablo los días que llame en-broma-y-no-tanto algo así como “nuestro encuentro a la salida de los círculos del infierno”.
— Fragmento de mi newsletter ‘Carta en una botella’
“Copo Vazio” es una canción de Gilberto Gil, compuesta en el año 1974 para Chico Buarque, cuya música fue censurada por la dictadura en Brasil.
The Banff Centre, Rocky Mountains, Canadá, Febrero 2018
La vista desde Sulphur Mountain, lindante con el pueblo de Banff adonde fui como parte del programa Banff Musicians in Residence, Winter 2018.
“London, London”, es una canción de Caetano Veloso, escrita originalmente en inglés, durante su exilio empezado en el año 1968, al que fue obligado por la última dictadura militar en Brasil.
Canté esta canción por primera vez en el 2018, en el último día como Artista en Residencia en Banff Centre, invitado por Barnaby Benett que decía que había algo en mí y en mi música que le recordaba mucho a Tropicália y Caetano Veloso.
Es una canción que describe el exilio con una sensibilidad muy especial, que me acompañó en cada uno de los momentos de mi propia migración.
Rebberlah, Alemania, Junio 2019
Las impresionantes margaritas del campo en el que viví durante dos sanadores meses en Alemania, antes de continuar viaje hacia un nuevo trabajo en un refugio de montaña en los Alpes Bávaros, en el Sur de Alemania.
Filmé dos canciones en una especie de mar de margaritas florecidas para el canal local de Eschede, el pueblo más grande cerca de Rebberlah. Cuando fui a registrar mi domicilio allí, la mujer que me atendió me miró y me dijo “ah, sí, ya te conozco, te vi en la tele”.
“Dos Gardenias” es una canción de Isolina Carrillo, compuesta en 1945 y es una de las canciones más famosas y versionadas de todo el repertorio cubano. Es una canción que aprendí por sugerencia de Jan en Rebberlah, en mayo del 2019, y que toqué por primera vez en un ciclo de Cine Hispano del cineclub que gestionan Jan y Tine en la ciudad de Celle.
Valtournenche, Valle D'Aosta, Italia, Enero 2019
Había pasado muchos días prácticamente sin ver la luz del sol, pues empezábamos a trabajar en el refugio de noche y terminábamos también de noche. Esta foto coincide con el exacto momento en que pensé uno de mis Haikus del Guide Del Cervino:
Después de tantos días
arrivare presto al paese e vedere
el paisaje luminoso.
“Lágrimas negras” es una canción compuesta por Miguel Matamoros en 1930. Por supuesto, aprendí esta canción también por sugerencia de Jan para su ciclo de cine hispano. Como con el resto de canciones de Unterwegs, tampoco hubiera imaginado que esta terminaría en un disco.
Rifugio Guide Del Cervino, Alpes ítalo-suizos, Diciembre 2018
En mi vida he tenido el privilegio de presenciar momentos del mundo tan conmovedores como este atardecer. El paisaje de Los Alpes visto desde las alturas, desde un refugio sobre un glaciar a 3.500 metros sobre el nivel del mar, semejante demostración de belleza —que sólo se me ocurre describir como una belleza violenta—, es sencillamente inolvidable.
Mi versión de “El día que me quieras” para Unterwegs fue grabada en vivo en el estudio. Esta es, quizás, una de las canciones más desafiantes que alguna vez canté, no sólo por haber sido interpretada magistralmente por su mismo autor, Carlos Gardel, si no por ser una de las canciones más hermosas jamás escritas. La letra es de Alfredo Le Pera.
Músicos
Julián Muro: guitarra, voz, arreglos y dirección.
Pablo Méndez: bajo y percusión.
Producido por Julián Muro y Ariel Schlichter.
Grabado en Echolane Recording Studios, de Kai Schwerdtfeger, en Alemania, septiembre del 2019. Mezclado por Ariel Schlichter en Keine Zukunft studios, Berlin, Alemania.
Masterizado por Leonardo Checchia en Buenos Aires, Argentina.
Estrategia de lanzamiento: Rocío Heine de Estudio Invisible.
Diseño e ilustraciones: Lucía Barrón.